29/3/17

Secuencias

Las secuencias nos ayudan a resumir un texto en "escenas". Es importante saber cúal es su estrucutura antes de utilizarla. Vamos a ver un ejemplo a continuación:


Secuencia 1: Dentro de la casa / Durante el mediodía:
Guillermo cogió su mochila y salió al parque.


Como habréis notado, esta secuencia es de ejemplo y por lo tanto, no es tan larga como una normal. La extensión de una secuencia debe de ser sobre 3 líneas de texto y debe de resumir el texto de forma precisa, pero sin demasiados detalles. Vamos a ver el mismo ejemplo pero con más detalles para que entendáis la diferencia:


Secuencia 1: Dentro de la casa / Durante el mediodía:
Guillermo cogió su mochila azul que le había regalado su padre y salió al parque para jugar con sus mejores amigos, Ramón y Lucía.


Otra de las preguntas más frecuentes sobre las secuencias en la lengua española es: ¿Cúando debo cambiar a la siguiente secuencia? La respuesta es muy sencilla. Debes cambiar a la siguiente secuencia cuando algún factor de esta cambia de forma extrema. Por ejemplo, si Guillermo, en nuestro ejemplo, sale de su casa y se va al parque. La secuencia que continuaría a nuestro ejemplo, sería lo que ocurriría en el parque.

25/3/17

Adyacentes

Adyacentes

Los adyacentes sirven para complementar el significado del sustantivo al que acompañan. Pueden ser de 5 tipos:
  1. Adjetivo
  2. Nombre
  3. Construcción preposicional
  4. Proposición adjetiva
  5. Adverbio
Adjetivo
El adjetivo se puede dividir en tres tipos.
  1. Funcional: complementan el sustantivo
    1. Directamente: lo complementan como adyacente: el bolígrafo rojo
    2. A través de una cópula: lo complementan como atributo: el bolígrafo es rojo
    3. A través de un verbo: el bolígrafo pinta rojo
  2. Formal: los adjetivos están compuestos por morfemas y lexemas.
    1. Género y número: los adjetivos concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan. los bolígrafOS rojOS.
    2. Afijales: sentido apreciativo, generalmente se utiliza el diminutivo.
    3. Grado: el grado es influido por la cantidad, intensidad y relación con el resto.
      1. Comparativo:
        1. Superioridad: más... que...
        2. Inferioridad: menos... que...
        3. Igualdad: igual... que...
      2. Superlativo: Puede ser de dos maneras:
        1. Comparativo de excelencia/ relativo: el más... de
        2. Absoluto:
          1. Prefijación: ultra-, archi-
          2. Sufijación: -ísimo o -érrimo
          3. muy+adjetivo
  3. Semántico:
    1. Especificativo: como su nombre indica este especifica el objeto, animal o persona a la que nos referimos: el bolígrafo negro ( indica que el bolígrafo que busca solamente puede ser negro
    2. Explicativo: resaltan cualidades contenidas por el objeto, en algunos casos pueden ser cualidades obvias: el hielo frío
Nombre
Los sustantivos o nombres pueden ser mostrados de dos maneras:
  1. Pueden estar mostrados solos a  modo de aposición: el hijo de Juan, Ramón. Este tipo especifica, en este caso, como se llama.
  2. Pueden estar mostrados seguidos de una preposición: el hijo de Juan
Adverbio
Los adverbios también se pueden utilizar para complementar a un sustantivo: él es de familia bien

Proposiciones adjetivas
Están formadas por un sustantivo + pronombre relativo + oración. Existen dos tipos
  1. El regalo que está en la mesa. El pronombre relativo, que, tiene doble función: nexo y  sujeto
  2. El regalo que te dieron. El pronombre relativo, que, tiene doble función: CD y nexo.

Autores