25/9/17

Complemento indirecto

Cómo reconocerlo
  • Se sustituye por le/les
  • Contiene un sintagma preposicional con la preposición A
  • Cuidado con los pronombres de 1ª y 3ª persona (me, te, sos, os)
  • Posibilidad de reduplicación nominal (casi siempre lo usamos en el complemento indirecto)
  • Cuidado con la variante se
Ejemplos

Juan dio el libro a Pedro, Juan le dio el libro, Juan se lo dio

En este ejemplo podemos ver el uso de la reduplicación nominal. En este caso, subrayamos el complemento indirecto "real" primero normalmente y luego en la duplicación ponemos (CI) con paréntesis para indicar la reduplicación nominal.

Divisor entre cursos

Aquí finaliza el contenido de el curso S3 y comienza el curso S4. Voy a añadir más contenido sobre sintaxis pero dejo a vuestra disposición el contenido del año pasado hecho por Javi arriba en el link del menu "Sintaxis Javi". Muchas gracias por leer mi blog.

26/5/17

El complemento agente

El complemento agente cumple las siguientes funciones en una oración:
- Construcción preposicional precedida de la preposición por y a veces de
- Siempre aparece en oraciones pasivas
- Sujeto real de la acción significada por el verbo pasivo
- Corresponde al sujeto de la oración activa
- Ejemplo: "Todos los enfermos fueron visitados por el médico", "Es conocido de todos"

Ejercicio de repaso
Señala el complemento agente en las siguientes frases
El sospechoso fue detenido por las fuerzas del orden ayer tarde
Dicha circunstancia es conocida de todos
Los acuerdos fueron ratificados por la asamblea
Por el bosque fueron encontrados los restos del accidente
Se acordó por los alumnos continuar la clase
Por el bien de todos se hizo así
Se prohibió el tabaco por el profesor

Si puedes hacer estos ejercicios sin problemas, entonces ya has aprendido sobre el complemento agente. Si tienes alguna duda, escribe simplemente un comentario en esta publicación.

El complemento suplemento

El complemento suplemento cumple las siguientes funciones en una oración:
- Construcción preposicional imprescindible para completar la significación del verbo (no es CD ni CI)
- Va introducido por una preposición que es regida por el verbo al que complementa (confiar enacordarse deconsistir en...)
- No conmuta por loloslalas
- No puede ser sujeto de la pasiva
- Puede ser sustituido por un pronombre personal tónico (élello, etc.) sin perder la preposición
- Ejemplo: "Pienso en tus asuntos", "Pienso en ello"

Ejercicio de repaso
Señala el suplemento
Voy contigo
Hablaban siempre de política
Ese chico me suena de algo
No me gusta el café con leche
No sé nada de cine
Juan no entiende de moda
Creo en los fantasmas
Piensa en el asunto ese
Dijo perrerías del maestro

Si puedes hacer este ejercicio sin problemas, entonces ya has aprendido sobre el complemento suplemento. Si tienes alguna duda, escribe un comentario en esta publicación.

El complemento predicativo

El complemento predicativo cumple las siguientes funciones en una oración:
- Es bivalente: complementa al nombre en función de S o C.D. y al verbo.
- Complementa a un verbo pleno semánticamente.
- Es un SN o un SAdj.
- Concuerda en género y número con el SN al que complementa.
- Por ejemplo, "El público encontró animoso a los corredores", "Él niño se despertó sobresaltado"

Ejercicio de repaso
Si hay algún predicativo en estas oraciones, señálalo
Me fui inquieto
Dos, tres, cuatro: son demasiados
Me volví loca
A Cicerón lo hicieron cónsul
No fue conveniente tu aserto
Se encontró solo
Lo resolvió duro y decidido
La lluvia caía lenta y pausada
Es fantástico

Si puedes hacer estos ejercicios sin problemas, entonces ya has aprendido sobre el complemento predicativo. Si tienes alguna duda, escribe simplemente un comentario en esta publicación.

El complemento circunstancial

El complemento circunstancial tiene las siguientes funciones en una oración:
- Puede ser un SN, sintagma adverbial o construcción preposicional. Expresa la circunstancia (lugar, modo, tiempo, causa, instrumento, etc.) en que se desarrolla la acción del verbo.
- Es opcional.
- Por ejemplo, "Saldré esta tarde"(tiempo), "Volveré pronto"(tiempo), "Espero en la estación"(lugar).

Ejercicio de repaso
Localiza los complementos circunstanciales
Pereció en el bosque
La patrona posó soñadoramente los ojos en aquel lugar
No es frecuente en la historia de la literatura
En el rostro del barón asomaba involuntariamente una sonrisa
Vino con todos sus hijos
No ha llegado todavía
Fue localizado por el jardín, entre unos matorrales
Lo dejó atrás
Sin convicción no lo hagas

Si puedes hacer estos ejercicios sin problemas, entonces ya has aprendido sobre el complemento circunstancial. Si tienes alguna duda, escribe simplemente un comentario en esta publicación.

El complemento indirecto

El complemento indirecto tiene las siguientes funciones en un oración:
- Construcción preposicional con a o para
- Es opcional
- Conmuta por leles (Laísmo, loísmo)
- Si aparece el C.D. pronominalizado (lolaloslas), el C.I. se convierte se
Ejemplo:
Entregamos el paquete al portero   (Se lo entregamos)


Ejercicio de repaso
Señala el complemento indirecto, si lo hay, de las siguientes oraciones
Díselo a Juan
Eso lo decidirán ellos
Le dio la mano
Criticó a Juan duramente
Echó una ojeada al campanario
Compró un libro a sus hermanos
Mando un recado a Luisa
No me cuentes historia

Si puedes hacer estos ejercicios sin problemas, entonces ya has aprendido sobre el complemento indirecto. Si tienes alguna duda, escribe simplemente un comentario en esta publicación.

El complemento directo

El complemento directo tiene las siguientes funciones en una oración:
- Es el sintagma nominal que delimita la extensión semántica del verbo. Por ejemplo, "Compramos..."
- Es necesario para que algunos verbos puedan funcionar.
- No concuerda con el verbo. Por ejemplo, "Compro(1ª persona) unos libros(3ª plural)"
- Conmuta por lolaloslas (Leísmo). Por ejemplo, "Los compro"
- Cuando el complemento es de persona va precedido de la preposición a. Por ejemplo, "Vimos la película", "Vimos a Juan"

Ejercicios de repaso
Señala el complemento directo de las siguientes oraciones si lo hay:
La avisó
Era un asunto peliagudo
Cristina lo señaló
Dámelo
Se lavan la cara
Se miraban con amor
Le criticó sus rarezas
La miraba inquieto

Si puedes hacer estos ejercicios sin problemas, entonces ya has aprendido sobre el complemento directo. Si tienes alguna duda, escribe simplemente un comentario en esta publicación.

Conjunciones


Las conjunciones son morfemas independientes e invariables en su forma que sirven de nexo entre preposiciones. Hay dos clases de conjunciones: Conjunciones coordinantes y subordinantes. Ahora os explicaré que funciones tienen.

Conjunciones coordinates
Las conjunciones coordinantes son conjunciones que sirven para unir preposiciones sin establecer sobre ellas ninguna relación de dependencia, ya que cada proposición podría funcionar sola perfectamente. Vamos a ver los tipos de conjunciones coordinantes:

Copulativas - Indican un significado de suma.
Disyuntivas - Expresan juicios contradictorios.
Adversativas - Indican oposición o contrariedad.
Explicativas - Su significado es de aclaración.
Distributivas - Su significado es de alternancia, no de exclusión.

Copulativas - y, e, ni, que, además de, amén de. También hasta cuando no es preposición e incluso
Disyuntivas - o, u, o bien
Adversativas - mas, pero, sino, sin embargo, no obstante, con todo, más bien, antes bien
Explicativas - o, o sea, es decir, esto es. No hay que confundir o por la o explicativa.
Distributivas - bien...bien, ora...ora, ya...ya, uno...otro, aquí...allá. Por ejemplo, "Bien hoy bien mañana, vendrá"

Prueba tu conocimiento sobre las conjunciones coordinantes en https://quizlet.com/211361487/gravity

Conjunciones subordinantes
Las conjunciones subordinantes son conjunciones que, al contrario que las coordinantes, establecen una relación de dependencia entre las preposiciones, de forma que una se supedita a otra. Los tipos de conjunciones subordinadas son:

Completivas - que, si. Por ejemplo, "Quiero que vengas", "dime si vas a venir".
Condicionales - si, con tal que, con tal de que, con la condición de que, a condición de que, en el caso de que, a menos que. Por ejemplo, "Si vienes, avísame".
Concesivas - aunque, a pesar de que, a pesar de, aun cuando, por más que. Por ejemplo, "Aunque no lo creas, estudio".
Finales - para que, a fin de que, con el fin de que, con vistas a que, con el objeto de. Por ejemplo, "Vengo para que me ayudes".
Consecutivas - luego, conque, por consiguiente, por tanto, pues bien, así que, de tal manera que, hasta el punto de que. Por ejemplo, "Hablas mucho, por tanto no te enteras".
Casuales - porque, puesto que, pues, como, ya que, en vista de que, como quiera que. Por ejemplo, "Escribió una carta porque lo necesitaba".
Temporales - cuando, mientras, mientras que, hasta que, antes de que, después de que, tan pronto como, a medida que, siempre que. Por ejemplo, "Cuando llegues, escríbeme".

Preposiciones

Las preposiciones son los elementos de relación o nexos. También se pueden llamar "morfemas independientes". Hay dos clases de preposiciones: Preposiciones o locuciones preposicionales. Vamos a ver las que hay:

Preposiciones: a, ante, bajo, cabe*, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, para, por, según, sin, so*, sobre, tras.
*La preposición "cabe" es un arcaísmo y la preposición "so" existe en frases hechas. Por ejemplo, "so pretexto".
Locuciones preposicionales: delante de, detrás de, junto a, encima de, frente a, enfrente de, con destino a, conforme a.

Las preposiciones son morfemas y no tienen un significado exacto. Tienen significado siempre dentro de un contexto y nunca solas. Vamos a ver un ejemplo con la preposición "de".
Procedencia en "El tren procede de León"
Pertenencia en "La moto de Carlos"
Materia en "El reloj de arena"
Modo en "Entró de puntillas"
Temporalidad en "Vuelve de madrugada

29/3/17

Secuencias

Las secuencias nos ayudan a resumir un texto en "escenas". Es importante saber cúal es su estrucutura antes de utilizarla. Vamos a ver un ejemplo a continuación:


Secuencia 1: Dentro de la casa / Durante el mediodía:
Guillermo cogió su mochila y salió al parque.


Como habréis notado, esta secuencia es de ejemplo y por lo tanto, no es tan larga como una normal. La extensión de una secuencia debe de ser sobre 3 líneas de texto y debe de resumir el texto de forma precisa, pero sin demasiados detalles. Vamos a ver el mismo ejemplo pero con más detalles para que entendáis la diferencia:


Secuencia 1: Dentro de la casa / Durante el mediodía:
Guillermo cogió su mochila azul que le había regalado su padre y salió al parque para jugar con sus mejores amigos, Ramón y Lucía.


Otra de las preguntas más frecuentes sobre las secuencias en la lengua española es: ¿Cúando debo cambiar a la siguiente secuencia? La respuesta es muy sencilla. Debes cambiar a la siguiente secuencia cuando algún factor de esta cambia de forma extrema. Por ejemplo, si Guillermo, en nuestro ejemplo, sale de su casa y se va al parque. La secuencia que continuaría a nuestro ejemplo, sería lo que ocurriría en el parque.

25/3/17

Adyacentes

Adyacentes

Los adyacentes sirven para complementar el significado del sustantivo al que acompañan. Pueden ser de 5 tipos:
  1. Adjetivo
  2. Nombre
  3. Construcción preposicional
  4. Proposición adjetiva
  5. Adverbio
Adjetivo
El adjetivo se puede dividir en tres tipos.
  1. Funcional: complementan el sustantivo
    1. Directamente: lo complementan como adyacente: el bolígrafo rojo
    2. A través de una cópula: lo complementan como atributo: el bolígrafo es rojo
    3. A través de un verbo: el bolígrafo pinta rojo
  2. Formal: los adjetivos están compuestos por morfemas y lexemas.
    1. Género y número: los adjetivos concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan. los bolígrafOS rojOS.
    2. Afijales: sentido apreciativo, generalmente se utiliza el diminutivo.
    3. Grado: el grado es influido por la cantidad, intensidad y relación con el resto.
      1. Comparativo:
        1. Superioridad: más... que...
        2. Inferioridad: menos... que...
        3. Igualdad: igual... que...
      2. Superlativo: Puede ser de dos maneras:
        1. Comparativo de excelencia/ relativo: el más... de
        2. Absoluto:
          1. Prefijación: ultra-, archi-
          2. Sufijación: -ísimo o -érrimo
          3. muy+adjetivo
  3. Semántico:
    1. Especificativo: como su nombre indica este especifica el objeto, animal o persona a la que nos referimos: el bolígrafo negro ( indica que el bolígrafo que busca solamente puede ser negro
    2. Explicativo: resaltan cualidades contenidas por el objeto, en algunos casos pueden ser cualidades obvias: el hielo frío
Nombre
Los sustantivos o nombres pueden ser mostrados de dos maneras:
  1. Pueden estar mostrados solos a  modo de aposición: el hijo de Juan, Ramón. Este tipo especifica, en este caso, como se llama.
  2. Pueden estar mostrados seguidos de una preposición: el hijo de Juan
Adverbio
Los adverbios también se pueden utilizar para complementar a un sustantivo: él es de familia bien

Proposiciones adjetivas
Están formadas por un sustantivo + pronombre relativo + oración. Existen dos tipos
  1. El regalo que está en la mesa. El pronombre relativo, que, tiene doble función: nexo y  sujeto
  2. El regalo que te dieron. El pronombre relativo, que, tiene doble función: CD y nexo.

31/1/17

Clases de palabras según su tilde

Clases de palabras según su tilde

En el español existen cuatro tipos de palabras según su tilde:
  1. Agudas: las acentuadas en la última sílaba, que sólo tienen acento si terminan en n, s o vocal
  2.  Llanas: las acentuadas en la penúltima sílaba al no acabar ni en n, s o vocal
  3. Esdrújulas: las que siempre están acentuadas en la antepenúltima sílaba
  4. Sobresdrújulas: las que siempre están acentuadas en la anterior a la antepenúltima sílaba


Los elementos suprasegmentales

Los elementos suprasegmentales


Los elementos son el acento y la entonación.
  1. El acento:
    1. El acento prosódico: El acento prosódico son aquellas palabras que no llevan tilde, pero que sabemos que están acentuadas. Un ejemplo sería la palabra mesa, que no lleva tilde pero sabemos que su sílaba tónica es "me".
    2. Palabras tónicas y átonas: Las palabras están divididas en dos grupos las tónicas, que son las que pueden llevar tilde, y por ello, las palabras átonas no pueden llevar tilde aunque hay algunas excepciones. Estos son algunos tipos de palabras que serían tónicas y átonas:
      1. Tónicas: Sustantivos, adjetivos, pronombres tónicos, determinantes posesivos, pospuestos, indefinidos, numerales, adverbio y adverbios relativos interrogativos.
      2. Átonas: Preposiciones ( excepto según), artículo, conjunción, el primer elemento de los numerales compuestos, los pronombres átonos, determinantes posesivos y adverbio relativo
    3. Valores del acento: El acento tiene dos valores principales:
      1. Función distintiva: Este tipo es usado para diferenciar palabras que se escriben igual: Ingles e inglés.
      2. Función enfática: Este tipo es utilizado para dar más importancia a una palabra: Un ejemplo sería: Estudia Y mucho.
    4. Tilde: La tilde es un rayita colocada en cierto núcleo silábico según las normas generales de la RAE.
  2. Entonación: La entonación es la principal característica de la frase, tanto es así que puede cambiar el sentido de la frase por completo.

30/1/17

Diptongo, triptongo e hiato

Diptongo, triptongo e hiato

  1. Diptongo: es la unión de dos vocales seguidas en una misma sílaba. Esto puede pasar porque haya: 
    1. vocal abierta + vocal cerrada
    2. vocal cerrada átona + vocal abierta
    3. dos vocales cerradas
  2. Triptongo: es la unión de tres vocales seguidas en una misma sílaba. Sólo puede ocurrir al haber:
    1. vocal cerrada + abierta + cerrada
  3. Hiato: son dos vocales seguidas que van en sílabas diferentes. Puede ocurrir al haber:
    1. abierta + abierta
    2. vocal abierta átona + cerrada o viceversa

Sílaba

Sílaba

La sílaba es la primera unidad lingüística superior al fonema. Su núcleo es un fonema vocálico. La sílaba pueden estar compuestas por:
  1. Un fonema: este fonema ha de ser vocálico.
  2. Más de un fonema: de los cuáles uno ha de ser vocálico
Clasificación:
Las sílabas se clasifican de dos maneras:
  1. Fonema final:
    1. Libre o abierto: el fonema final es una vocal
    2. Trabado o cerrado: el fonema final es una consonante
  2. Posición del acento:
    1. Átonas: sin acento
    2. Tónica: con acento


Sistema fonológico


Sistema fonológico

El sistema fonológico español está compuesto por 24 fonemas.
5 fonemas son vocálicos y los 19 restantes son consonánticos
  1. Fonemas vocálicos:   Los fonemas vocálicos son sonoros. Los fonemas vocálicos se diferencian según la apertura de boca y la posición de la lengua
    1. El fonema "A": abierta, central
    2. El fonema "E": media, palatal o anterior
    3. El fonema "I": cerrada, palatal o anterior
    4. El fonema "O": media, velar o posterior
    5. El fonema "U": cerrada, velar o posterior
  2. Fonemas consonánticos: Se dividen en cuatro grupos:
    1. Punto de articulación: bilabial, labiodental, interdental, dental, velar, alveolar y palatal
    2. Forma de salida del aire: oclusiva, fricativa, africada, lateral y vibrante
    3. Acción de las cuerdas vocales: pueden ser sonoras o sordas
    4. Canal de salida del aire: oral y nasal
      1. Punto de articulación:
        1. Bilabial: b, p y m.
        2. Labiodental: f
        3. Interdental: ɵ
        4. Dental: d, y, t
        5. Velar: k, g, y, X
        6. Alveloar: s, l, r, n, rr
        7. Palatal: ch, y, l, ñ
      2. Forma de salida del aire:
        1. Oclusivo: b, k, t, p, d, g
        2. Fricativo: s, f, X, y,  ɵ
        3. Africado: ch
        4. Lateral: l, ll
        5. Vibrante: r( vibrante simple), rr( vibrante múltiple)
      3. Acción de las cuerdas vocales:
        1. Sonora: b, d, g, y, ll, m, n, ñ, l, r, rr
        2. Sorda: k, p, t, s, f,  ɵ, X, ch
      4. Canal de salida del aire:
        1. Oral: b, d, g, y, ll, l, r, k, p, s, f,  ɵ, X, ch, rr
        2. Nasal: m, n, ñ





Fonética y fonología

Fonética y fonología

La lengua se compone de sonidos. Estos sonidos se dividen en dos grupos:
  1. La fonología: La fonología es la descripción de los sonidos. Los sonidos son unidades concretas que se escriben [ ] y al escribir un palabra entre estas barras se coloca una raya en la sílaba tónica [´m e s a]
  2. La fonética: La fonética es la articulación de los sonidos utilizados para diferenciar significados. Un ejemplo sería capa/ cama. La unidad fonética son los fonemas
    1. Los fonemas: Los fonemas son la unidad mínima de la lengua. Hay 24 fonemas y se expresan entre //



21/1/17

Las oraciones según sus verbos

Las oraciones

Las oraciones se pueden clasificar en dos grupos según sus verbos:
  1. Atributiva: Verbos ser, estar o parecer. Estas oraciones no tienen Complemento Directo, en lugar de eso tienen un atributo. Ejemplo: Me parece bonito
  2. Predicativa: Tienen como núcleo un verbo predicativo y que con más complementos forman un predicado verbal.
    1. Activas: Sujeto realiza la acción. Ej: Él come pan
      1. Transitiva: Estas oraciones tienen un verbo transitivo ( preparar, comer, beber, jugar...) acompañado en la mayoría de los casos por un Complemento Directo y otros complementos, como CI, CC... Un ejemplo sería: él juega al fútbol o él lo juega
      2. Intransitiva: Estas oraciones tienen verbos intransitivos que no están acompañados por Complemento Directo ni Complemento Indirecto. Un ejemplo sería: Ellos pasean por la montaña.
      3. Reflexiva: La acción del sujeto recae sobre si mismo: Él se lava los dientes
      4. Recíproca: La acción de vario sujetos recae sobre si mismos: Ellos se miraban fijamente.
    2. Pasiva: En estas oraciones no es el sujeto quién realiza la acción sino que lo es el complemento Agente: El periódico fue comprado por la niña.
Fuente: Lengua y Literatura
2 de la ESO.
Proyecto digital Bruño

29/11/16

Ejemplos metonimia

Ejemplos metonimia

En la metonimia, se establecen relaciones distintos tipos. Los principales son: 

a) Relación de contigüidad: De este caso ya he hablado antes. Un ejemplo sería el cabecero de la cama y como dije anteriormente, se establece una relación entre la cama y la parte en la que colocamos la cabeza

b)Relación de la parte por el todo: En este caso utilizamos la parte del objeto en la que queremos enfocarnos y la utilizamos para nombrarla a ella y a todo el objeto. Un ejemplo sería: fuga de cerebros y estamos utilizando el cerebro para referirnos al colectivo de gente inteligente.

c) Relación de continente por contenido: En este caso utilizamos el envase o recipiente para nombrar a este y a lo que lleve dentro. Un ejemplo sería: me he bebido un tetra-brick y nos estamos refiriendo al contenido que podría ser leche o zumo, aunque solo nombramos el recipiente.

d)Relación de contenido por continente:Utilizamos el contenido para nombrar una porción o un vaso de este. Un ejemplo es: me bebí un vino en el que al decir vino nombramos al vaso de vino que se bebió el emisor

e)Relación de nombre del lugar de origen por el objeto: Estamos nombrando el lugar de dónde viene el objeto o comida para nombrar a este. Pero, para hacerlo deberíamos utilizar un objeto del que mucha gente conozca el origen como por ejemplo: un rioja en el que nos referimos al vino de la Rioja.

f)Relación autor por obra: Utilizamos el nombre del autor para referirnos a la creación de este, ya sea el cuadro de un pintor o recrear algo que alguien haya dicho: ¿has visto el Picasso? en el que en vez de nombrar el cuadro de Picasso le nombramos a él.

Ejemplos Metáfora y Metonimia

Ejemplos metáforas

Las metáforas como ya sabréis, son comparaciones irrealistas en la que no decimos la palabra "como". Sabiendo eso, se pueden emplear en diferentes situaciones:
  1) Las metáforas se pueden usar con personas. El elemento al que se compara es real o en otros casosimaginario. Muchas de estas metáforas se obtienen al comparar personas con animales. Este tipo de metáforas es difícil de confundir con metonimia, pero aún así pondré algunos ejemplos:
          Mi tío es un armario: es robusto, es decir es grande.
          Tu boca está llena de rubíes: se refiere a los dientes
          Es una jirafa: es muy alto
          Tu amigo es un elefante en una cristalería: es muy torpe
   2) Las metáforas de objetos. Este es uno de los más difíciles ya que se puede confundir con la metonimia de relación de contigüidad: un ejemplo de este caso sería "la pata de la silla" ( metáfora), en este caso estamos comparando la pata de un animal con la de una silla. Este no es un buen ejemplo dado que ya está aceptado por la sociedad y la mayoría de personas ya lo utilizan con normalidad. 
El otro caso sería "el cabecero de la cama" ( metonimia) está estableciendo una relación de contigüidad entre la cabeza humana y el sitio en el que la colocamos al dormir. Para no confundirlos deberíamos tener en cuenta la relación entre los dos objetos. En el primer caso comparando un animal con un objeto, mientras que en el segundo caso, establecemos una relación entre la cama y el lugar dónde apoyamos la cabeza. Otros ejemplos de metáforas de objetos son: 
           El mar espejo de mi corazón: se refiere a que el mar es claro
           Las castañeras asan los corazones de de invierno: las castañas
           Se bebió la sangre de toro: el vino
  3)Las metáforas de situaciones son las más difíciles de confundir con metonimia. Así que iré directamente a los ejemplos:
           Entre la espada y la pared: sin opciones
           Con el agua al cuello: en una situación difícil



27/11/16

Estructura del léxico

Estructura del léxico

El léxico lingüístico, como muchos sabréis, está organizado. Las principales relaciones son por campos semánticos y familias léxicas:

a)Campos semánticos: el campo semántico son aquellas que se refieren a un mismo tema pero son palabras diferentes. Un ejemplo sería decir colegio- profesor; alumno; clases; aula; deberes...

b)Familias léxicas: un grupo de palabras que comparten el mismo lexema. Pueden ser palabras compuestas, derivadas o primitivas. Un ejemplo sería decir coger- recoger; recogedor; coge; cogerá...

26/11/16

Cambios semánticos

Cambios semánticos

Los cambios semánticos han ido apareciendo según pasó el tiempo, como consecuencia muchas palabras han sufrido cambios de significado. Hay tres modificación principales:

 a)Metáforas:cuándo comparamos dos elementos y sustituimos uno de los dos por uno que     guarde semejanza con este. Se pueden formar cuándo exageramos los rasgos de uno de     los dos. Por ejemplo, cuándo alguien es muy alto podríamos decir que es una jirafa             aunque sepamos que no es verdad. Otro caso es cuándo comparamos una situación que     nos ocurre con una similar pero la exageramos un poco. Por ejemplo, cuándo estamos en     un apuro o problema podemos decir que estamos con el agua al cuello o cuándo no             tenemos elección decimos que estamos entre la espada y la pared aunque no sea               verdad.

b)Metonimia:es cuando utilizamos una parte de una persona o de un objeto para referirnos      al objeto completo. Un ejemplo de esto sería decir: fuga de cerebros, estamos                    utilizando el cerebro( parte del cuerpo) para referirnos a todas las personas listas. Otro        caso sería cuándo alguien pide una copa en un bar, no quiere pedir la copa en si, sino          que está pidiendo al camarero una copa llena de vino. Además de estos dos casos,             también es una metonimia cuándo nombramos al autor de una obra para referimos a la        obra: han robado un Greco, no quiere decir que hayan secuestrado a el Greco sino que        han robado el cuadro. También se dice metonimia cuando una parte de un objeto guarda      relación con el objeto: cuando decimos el pie de la cama, no decimos que la cama tenga       pies, sino la parte en la que ponemos los pies en la cama.

 c)Eufemismos:estas palabras se utilizan para nombrar palabras tabú, es decir, aquellas           palabras que no están aceptadas por la sociedad  ya sea por que representen miedo,           racismo, causas religiosas... Un ejemplo, es cuándo en vez de llamar a alguien negro,         utilizamos el término persona de color.

Denotación y connotación

La denotación y la connotación

La denotación es el significado real de algo, es decir,  el que encontraríamos en la mayoría de diccionarios. La denotación es el punto de vista objetivo: cuándo decimos la palabra Fráncfort, sabemos que es una ciudad alemana.
Por otra parte, todos tenemos un opinión sobre esta ciudad ya sea por algo que nos hayan contado o por experiencia propia. Un ejemplo de esto sería decir que Fráncfort es una ciudad deprimida y al mismo tiempo, alguien podría decir que esta misma ciudad es muy alegre. Esta es nuestra opinión personal, el punto de vista subjetivo y se llama connotación

Niveles léxicos

Los niveles léxicos

Aunque no nos demos cuenta, dependiendo de la persona a la que nos dirijamos hablamos de una forma u otra. Por ejemplo, cuándo nos dirijimos a un amigo o compañero hablamos sin prestar mucha atención a la gramática o incluso no decimos algunas letras como en el caso del participio de los verbos ( "gustao" en lugar de gustado). los diferentes niveles están separados en diferentes grupos: 
 1.Tecnicismos: estas palabras se utilizan en ciencias u oficios: macho o hembra.
 2.Cultismos: han evolucionado del latín o el griego , pero mantienen su significado original.
 3.Vulgarismos: este es el que he mencionado previamente y como dije antes consiste en       utilizar incorrectamente la lengua, los errores pueden ser fonéticos, morfológicos o               sintácticos.
  4.Jergas: idioma especifico utilizado en oficios que solo se puede utilizar con más                 miembros del mismo oficio presentes.

Las palabras

Las palabras

¿Qué son?
Al igual que los monemas, las palabras son unidades lingüisticas, que además de eso, pueden estar compuestas de uno o más monemas. Según su forma se dividen en:
  a)Simples: Este tipo de palabras solo tiene un monema: casa, perro.
  b)Compuestas: Estas se componen de más de un lexema: paraguas, puntapié...
  c)Primitivas: No tienen morfemas afijales.
  d)Derivadas: Al contrario que las anteriores, estas tienen morfemas afijales.
  e)Parasintéticas: Palabras compuestas que además tienen morfemas afijales.
Por su significado: 
 1.Monosémicas: estas palabras, solo tienen un significado: casa
 2.Polisémicas: se escriben igual, pero tienen muchos significados y algunos se han ido           añadiendo a medida que pasaba el tiempo. Un ejemplo de el último caso es ratón: que         puede ser tanto el animal como el del ordenador.
 3.Homónimas: son palabras que se escriben parecido ( homófagras), suenan igual (      homófonas) y tienen significados diferentes. Un ejemplo de este caso es valla y vaya.
 4.Sinónimas: se escriben difererente, pero tienen significados parecidos.
 5.Antónimos: estas palabras significan lo contrario.

Autores