31/1/17

Clases de palabras según su tilde

Clases de palabras según su tilde

En el español existen cuatro tipos de palabras según su tilde:
  1. Agudas: las acentuadas en la última sílaba, que sólo tienen acento si terminan en n, s o vocal
  2.  Llanas: las acentuadas en la penúltima sílaba al no acabar ni en n, s o vocal
  3. Esdrújulas: las que siempre están acentuadas en la antepenúltima sílaba
  4. Sobresdrújulas: las que siempre están acentuadas en la anterior a la antepenúltima sílaba


Los elementos suprasegmentales

Los elementos suprasegmentales


Los elementos son el acento y la entonación.
  1. El acento:
    1. El acento prosódico: El acento prosódico son aquellas palabras que no llevan tilde, pero que sabemos que están acentuadas. Un ejemplo sería la palabra mesa, que no lleva tilde pero sabemos que su sílaba tónica es "me".
    2. Palabras tónicas y átonas: Las palabras están divididas en dos grupos las tónicas, que son las que pueden llevar tilde, y por ello, las palabras átonas no pueden llevar tilde aunque hay algunas excepciones. Estos son algunos tipos de palabras que serían tónicas y átonas:
      1. Tónicas: Sustantivos, adjetivos, pronombres tónicos, determinantes posesivos, pospuestos, indefinidos, numerales, adverbio y adverbios relativos interrogativos.
      2. Átonas: Preposiciones ( excepto según), artículo, conjunción, el primer elemento de los numerales compuestos, los pronombres átonos, determinantes posesivos y adverbio relativo
    3. Valores del acento: El acento tiene dos valores principales:
      1. Función distintiva: Este tipo es usado para diferenciar palabras que se escriben igual: Ingles e inglés.
      2. Función enfática: Este tipo es utilizado para dar más importancia a una palabra: Un ejemplo sería: Estudia Y mucho.
    4. Tilde: La tilde es un rayita colocada en cierto núcleo silábico según las normas generales de la RAE.
  2. Entonación: La entonación es la principal característica de la frase, tanto es así que puede cambiar el sentido de la frase por completo.

30/1/17

Diptongo, triptongo e hiato

Diptongo, triptongo e hiato

  1. Diptongo: es la unión de dos vocales seguidas en una misma sílaba. Esto puede pasar porque haya: 
    1. vocal abierta + vocal cerrada
    2. vocal cerrada átona + vocal abierta
    3. dos vocales cerradas
  2. Triptongo: es la unión de tres vocales seguidas en una misma sílaba. Sólo puede ocurrir al haber:
    1. vocal cerrada + abierta + cerrada
  3. Hiato: son dos vocales seguidas que van en sílabas diferentes. Puede ocurrir al haber:
    1. abierta + abierta
    2. vocal abierta átona + cerrada o viceversa

Sílaba

Sílaba

La sílaba es la primera unidad lingüística superior al fonema. Su núcleo es un fonema vocálico. La sílaba pueden estar compuestas por:
  1. Un fonema: este fonema ha de ser vocálico.
  2. Más de un fonema: de los cuáles uno ha de ser vocálico
Clasificación:
Las sílabas se clasifican de dos maneras:
  1. Fonema final:
    1. Libre o abierto: el fonema final es una vocal
    2. Trabado o cerrado: el fonema final es una consonante
  2. Posición del acento:
    1. Átonas: sin acento
    2. Tónica: con acento


Sistema fonológico


Sistema fonológico

El sistema fonológico español está compuesto por 24 fonemas.
5 fonemas son vocálicos y los 19 restantes son consonánticos
  1. Fonemas vocálicos:   Los fonemas vocálicos son sonoros. Los fonemas vocálicos se diferencian según la apertura de boca y la posición de la lengua
    1. El fonema "A": abierta, central
    2. El fonema "E": media, palatal o anterior
    3. El fonema "I": cerrada, palatal o anterior
    4. El fonema "O": media, velar o posterior
    5. El fonema "U": cerrada, velar o posterior
  2. Fonemas consonánticos: Se dividen en cuatro grupos:
    1. Punto de articulación: bilabial, labiodental, interdental, dental, velar, alveolar y palatal
    2. Forma de salida del aire: oclusiva, fricativa, africada, lateral y vibrante
    3. Acción de las cuerdas vocales: pueden ser sonoras o sordas
    4. Canal de salida del aire: oral y nasal
      1. Punto de articulación:
        1. Bilabial: b, p y m.
        2. Labiodental: f
        3. Interdental: ɵ
        4. Dental: d, y, t
        5. Velar: k, g, y, X
        6. Alveloar: s, l, r, n, rr
        7. Palatal: ch, y, l, ñ
      2. Forma de salida del aire:
        1. Oclusivo: b, k, t, p, d, g
        2. Fricativo: s, f, X, y,  ɵ
        3. Africado: ch
        4. Lateral: l, ll
        5. Vibrante: r( vibrante simple), rr( vibrante múltiple)
      3. Acción de las cuerdas vocales:
        1. Sonora: b, d, g, y, ll, m, n, ñ, l, r, rr
        2. Sorda: k, p, t, s, f,  ɵ, X, ch
      4. Canal de salida del aire:
        1. Oral: b, d, g, y, ll, l, r, k, p, s, f,  ɵ, X, ch, rr
        2. Nasal: m, n, ñ





Fonética y fonología

Fonética y fonología

La lengua se compone de sonidos. Estos sonidos se dividen en dos grupos:
  1. La fonología: La fonología es la descripción de los sonidos. Los sonidos son unidades concretas que se escriben [ ] y al escribir un palabra entre estas barras se coloca una raya en la sílaba tónica [´m e s a]
  2. La fonética: La fonética es la articulación de los sonidos utilizados para diferenciar significados. Un ejemplo sería capa/ cama. La unidad fonética son los fonemas
    1. Los fonemas: Los fonemas son la unidad mínima de la lengua. Hay 24 fonemas y se expresan entre //



21/1/17

Las oraciones según sus verbos

Las oraciones

Las oraciones se pueden clasificar en dos grupos según sus verbos:
  1. Atributiva: Verbos ser, estar o parecer. Estas oraciones no tienen Complemento Directo, en lugar de eso tienen un atributo. Ejemplo: Me parece bonito
  2. Predicativa: Tienen como núcleo un verbo predicativo y que con más complementos forman un predicado verbal.
    1. Activas: Sujeto realiza la acción. Ej: Él come pan
      1. Transitiva: Estas oraciones tienen un verbo transitivo ( preparar, comer, beber, jugar...) acompañado en la mayoría de los casos por un Complemento Directo y otros complementos, como CI, CC... Un ejemplo sería: él juega al fútbol o él lo juega
      2. Intransitiva: Estas oraciones tienen verbos intransitivos que no están acompañados por Complemento Directo ni Complemento Indirecto. Un ejemplo sería: Ellos pasean por la montaña.
      3. Reflexiva: La acción del sujeto recae sobre si mismo: Él se lava los dientes
      4. Recíproca: La acción de vario sujetos recae sobre si mismos: Ellos se miraban fijamente.
    2. Pasiva: En estas oraciones no es el sujeto quién realiza la acción sino que lo es el complemento Agente: El periódico fue comprado por la niña.
Fuente: Lengua y Literatura
2 de la ESO.
Proyecto digital Bruño

Autores